Ejemplo Responsive
Blog con Botones Sticky

Sales del trabajo, tomas tu auto y te diriges a casa por la autopista todo parece normal, hasta que de la nada otro vehículo te bloquea, otro se cruza por atrás y uno más se acerca por el costado. No puedes avanzar, no puedes escapar y en cosa de segundos, estás siendo víctima de una encerrona. 

Detrás de este tipo de robo violento hay planificación, rutas predefinidas, perfiles de víctimas y roles bien definidos dentro de bandas delictuales organizadas.

Este artículo te explica cómo funciona el llamado “tour delictual” para cometer una encerrona, y qué puedes hacer para prevenirlo. 

¿Cómo seleccionan las bandas delictuales el lugar y la víctima? 

Las bandas no actúan al azar. La selección de lugar y víctima responde a criterios estratégicos que minimizan el riesgo para ellos y maximizan la posibilidad de éxito del robo. 

Factores considerados al seleccionar la víctima: 

  • Tipo de vehículo: Los delincuentes priorizan SUV, camionetas 4x4, autos de alta gama y modelos con alta demanda en el mercado informal. 
  • Conductor distraído: Personas que usan el celular, viajan solas o no revisan sus espejos retrovisores. 
  • Rutas habituales: Víctimas que transitan diariamente por los mismos sectores, especialmente en horarios predecibles. 

Factores para elegir el lugar: 

  • Zonas con escasa iluminación. 
  • Sectores con escasa o nula presencia policial. 
  • Zonas de tránsito lento, curvas o salidas de autopistas donde se dificulta la huida de la víctima. 

Según datos de Carabineros de Chile y reportajes de medios como CHV Noticias y Mega, comunas como Maipú, San Bernardo, La Pintana y Pudahuel presentan altas concentraciones de encerronas, especialmente en accesos a autopistas y salidas de centros comerciales. 

Cantidad de robos de vehículos y sus accesorios

En la región metropolitana los años 2022 y 2024 han tenido una alza como baja, pero siguen siendo muy altos los números, por lo que te graficamos la información para que lo veas por ti mismo.


Fuente: Centro de Estudios y Análisis del Delito

Rutas, horarios y patrones: así se planifica una encerrona 

Las bandas siguen un patrón que se repite: observación, persecución, ejecución, fuga. Todo esto sucede en lapsos muy cortos, pero está altamente coordinado. 

Horarios más frecuentes: 

  • Desde las 19:00 hasta las 23:00 horas. 
  • En la mañana, entre 06:30 y 08:00, aprovechando la congestión vehicular. 

Patrón típico de planificación: 

  • Detección del blanco: En accesos a malls, colegios, clínicas o bombas de bencina. 
  • Seguimiento discreto: Usan autos robados para no levantar sospechas. 
  • Ejecución: Se cruzan en puntos ciegos o momentos donde el conductor está detenido. 
  • Fuga rápida: Usan rutas de escape conocidas, generalmente hacia zonas periféricas o poblaciones donde el acceso policial es más complejo. 

Estos patrones, aunque varían, se repiten con frecuencia suficiente como para ser estudiados y prevenidos. 

¿Qué rol cumplen los vehículos de apoyo en una encerrona? 

Las encerronas no se hacen con un solo auto. La mayoría de las veces, se usan entre dos y cuatro vehículos, cada uno con una función específica dentro de la operación. 

Funciones habituales de los vehículos de apoyo: 

  • Auto de marcaje: Sigue a la víctima desde el punto de observación hasta el lugar de ejecución. Informa la ubicación por celular. 
  • Auto de bloqueo delantero: Cierra el paso al vehículo objetivo en un punto específico. 
  • Auto de cierre trasero: Evita que la víctima pueda retroceder o escapar. 
  • Auto de fuga: Es el vehículo en el que huyen los delincuentes si no se llevan el auto de la víctima. 

El uso coordinado de estos autos convierte la encerrona en un ataque por emboscada, que en menos de 30 segundos deja a la víctima sin opciones. 

¿Cómo detectan los delincuentes si un auto es de alto valor o fácil de reducir? 

Una encerrona tiene más sentido para una banda si el auto robado puede ser rápidamente reducido, vendido o usado para otro delito. Por eso, hacen un análisis visual y técnico en segundos. 

Aspectos que observan: 

  • Marca y modelo: SUV de marcas como Toyota, Mitsubishi, Hyundai, Kia y Ford son las más codiciadas. 
  • Año del vehículo: Cuanto más nuevo, más valor tiene. 
  • Tecnología de seguridad visible: Los delincuentes evitan autos con GPS visible o bloqueadores activos. 
  • Placas patentes con logos de empresas o personalizadas: Suelen ser más fáciles de rastrear, por lo tanto, menos atractivas. 

Además, existen foros informales, redes sociales y grupos de mensajería donde se comparten listas de vehículos con demanda alta en el mercado negro. 

Fases del delito: desde el seguimiento hasta la fuga 

La encerrona se puede dividir en al menos 5 fases que explican cómo ocurre paso a paso. 

1. Observación 

  • Se realiza en lugares con alta rotación de vehículos. 
  • Los delincuentes observan sin interactuar hasta elegir el blanco. 

2. Seguimiento 

  • El vehículo marcado es seguido discretamente por una o más cuadras. 
  • Se evalúa el momento más favorable según velocidad, visibilidad y flujo vehicular. 

3. Ejecución 

  • Los vehículos de apoyo encierran al objetivo. 
  • Un delincuente armado obliga al conductor a bajar, bajo amenazas. 

4. Fuga 

  • El delincuente huye con el auto robado o todos escapan en otros vehículos si no logran robarlo. 
  • En general, la fuga dura menos de 5 minutos. 

5. Ocultamiento 

  • El vehículo robado es llevado a un “lugar de enfriamiento” (galpón, sitio eriazo, estacionamiento oculto) mientras se “enfría” el delito. 
  • Este ciclo completo puede durar menos de 15 minutos desde que se detecta a la víctima hasta que desaparece el auto. 

¿Qué tecnología utilizan las bandas para ejecutar una encerrona? 

Contrario a lo que se cree, las bandas de encerronas no son improvisadas. Utilizan herramientas y tecnología básica pero eficiente para lograr su objetivo. 

Tecnología comúnmente utilizada: 

  • Celulares desechables o encriptados: Para coordinar movimientos y evitar rastreo. 
  • Intercomunicadores radiales: Permiten comunicación sin dejar registro digital. 
  • Jammers o inhibidores de señal GPS: Bloquean el rastreo del auto robado. 
  • Aplicaciones de mapas y tráfico en tiempo real: Usan Waze o Google Maps para planificar rutas y evitar presencia policial. 

Este uso de herramientas simples, pero estratégicas, convierte a estas bandas en un desafío real para las fuerzas de seguridad. 

¿Cómo prevenir una encerrona desde el conocimiento del tour delictual? 

Conocer cómo operan los delincuentes es la primera barrera para evitar caer en una encerrona. Existen hábitos y tecnologías que pueden reducir considerablemente tu riesgo. 

Consejos de prevención práctica: 

  • Evita rutas repetidas y cambia tus horarios cuando sea posible. 
  • Mantente alerta en zonas de riesgo, sobre todo salidas de autopistas y pasos sobre nivel. 
  • No te detengas por completo en lugares poco iluminados. Si debes detenerte, mantén distancia con el auto de adelante. 
  • Instala un GPS oculto y otro visible (el visible disuade, el oculto permite rastreo real). 
  • Activa el seguro automático del vehículo y mantén los vidrios arriba. 

Conocimiento es poder. Y en este caso, puede salvarte del miedo y del trauma que implica ser víctima de una encerrona. 

¿Qué hacen los delincuentes con el auto robado tras una encerrona? 

Una vez robado, el vehículo tiene diversos destinos, todos ilegales, y algunos muy lucrativos. 

Principales fines del auto robado: 

  • Reducción en el mercado negro: Desarme y venta de piezas. 
  • Uso en otro delito: Muchos autos robados se usan en delitos posteriores como asaltos, portonazos o narcotráfico. 
  • Venta con documentación falsa: Mediante clonación de papeles, incluso en ferias informales o redes sociales. 
  • Envío a regiones o países vecinos: Algunos autos son trasladados fuera de la Región Metropolitana o hacia Bolivia y Perú. 

El auto puede “desaparecer” en menos de 24 horas si no es rastreado a tiempo. Por eso, denunciar inmediatamente es clave. 

Conocer el tour delictual es una forma de defensa 

Las encerronas no ocurren al azar. Son el resultado de un proceso que combina planificación, tecnología, rutinas observadas y fallas en la prevención. Saber cómo se ejecuta una encerrona, entender los patrones y reforzar tu conducta de seguridad puede marcar la diferencia entre ser víctima o salir ileso. 

¿Quieres asesorarte sobre sistemas de seguridad que ayuden a prevenir encerronas? Al final de esta página encontrarás un formulario de contacto. Completa tus datos y uno de nuestros especialistas te orientará sin costo. La seguridad no empieza en la calle: empieza por informarte. 

Formulario Quiero cotizar - Completar formulario
Llamar Quiero cotizar - Llamar
Formulario Quiero cotizar - Completar formulario
Llamar Quiero cotizar - Llamar
Separador
Formulario Federal Smart
FORMULARIO DE CONTACTO