Piensa en esto: cada vez que usas tu celular para abrir una puerta, autorizar una visita o recibir una alerta de ingreso en tu condominio o empresa, estás compartiendo datos. ¿Alguna vez te has preguntado qué pasa con esa información? ¿Quién la gestiona? ¿Qué tan segura está?
Hoy en día, las apps de control de acceso son herramientas cada vez más comunes en edificios, oficinas, condominios y hasta en empresas industriales.
La comodidad es innegable: control remoto, historial de ingresos, notificaciones en tiempo real... pero también implica un flujo constante de datos personales.
En este artículo te explicaré con detalle qué nivel de privacidad ofrecen estas apps, qué datos manejan, qué riesgos existen y cómo elegir una plataforma segura.
Si usas o estás evaluando contratar una app de control de acceso, te recomiendo leer hasta el final.
¿Por qué es clave entender la privacidad y protección de datos en las apps de control de acceso?
La razón es simple: estas apps gestionan datos sensibles. No hablamos solo de nombres o números de teléfono; hablamos de patrones de comportamiento:
- ¿A qué hora entras y sales?
- ¿Quién te visita?
- ¿Qué puertas abres?
- ¿Qué zonas recorres dentro del edificio?
Estos datos, mal gestionados o filtrados, pueden poner en riesgo tu seguridad personal y la de tu familia. Además:
- La legislación chilena exige proteger estos datos.
- Las aseguradoras cada vez evalúan la seguridad de las plataformas.
- La percepción de seguridad de los usuarios depende mucho de la confianza en el sistema.
Por todo esto, entender qué nivel de privacidad ofrece cada app de control de acceso es clave antes de usarla.
¿Qué tipos de datos personales recopilan estas aplicaciones?
Una app de control de acceso moderna suele recopilar múltiples tipos de datos. Veamos los principales:
- Datos de identificación personal: nombre, RUT, teléfono, correo electrónico.
- Datos de dispositivo: modelo de celular, dirección IP, sistema operativo.
- Ubicación: geolocalización (en apps que la requieren).
- Historial de accesos: registro de cada vez que el usuario abre una puerta, portón o barrera.
- Datos biométricos (en apps con integración biométrica): huella digital, reconocimiento facial.
- Información de terceros: en caso de registrar visitas.
Algunas apps también gestionan:
- Grabaciones de video vinculadas a accesos.
- Alertas de emergencia que incluyen ubicación en tiempo real.
En otras palabras: son apps que manejan información crítica, y no solo datos “anónimos”.
¿Cómo protegen las apps de control de acceso la información de los usuarios?
Las mejores plataformas implementan diversas capas de protección:
- Cifrado de extremo a extremo en la transmisión de datos.
- Cifrado de la base de datos en servidores certificados.
- Autenticación de dos factores (2FA) para acceder a la app.
- Control de permisos: el usuario decide qué datos comparte.
- Gestión granular de roles: solo personal autorizado puede acceder a datos críticos.
- Auditorías periódicas de seguridad.
- Cumplimiento de estándares internacionales (ISO 27001, GDPR en Europa).
Por desgracia, no todas las apps que circulan en Chile cumplen con estos estándares. Elegir bien la plataforma es fundamental.
Riesgos de seguridad y privacidad si no se elige bien la app
Aquí te dejo los principales riesgos si usas una app sin buenas prácticas de privacidad:
- Filtración de datos personales: hackers podrían acceder a tus patrones de acceso o a tus datos biométricos.
- Suplantación de identidad: si no hay controles sólidos, otros podrían ingresar en tu nombre.
- Venta no autorizada de datos: algunas plataformas poco serias podrían comercializar la información con terceros.
- Exposición a ataques: apps mal diseñadas pueden ser vulnerables a malware.
- Pérdida de confianza: los residentes o empleados dejan de usar la plataforma si perciben inseguridad.
Por eso es vital hacer una buena evaluación previa antes de contratar o usar una app de control de acceso.
¿Qué normativas legales chilenas regulan el uso de datos en estas plataformas?
En Chile, aunque aún falta modernización en la legislación, existen leyes que regulan el tratamiento de los datos en estas apps:
- Ley N° 19.628 sobre protección de la vida privada: obliga a las empresas a resguardar los datos personales.
- Ley de delitos informáticos: sanciona el acceso no autorizado a sistemas y bases de datos.
- Ley de protección al consumidor (SERNAC): exige transparencia sobre el uso de los datos que entrega el usuario.
Además, varias municipalidades y comunidades exigen cláusulas de privacidad claras en los contratos de servicios de control de acceso.
Por otro lado, Chile avanza hacia una nueva Ley de Protección de Datos Personales (inspirada en el RGPD europeo), que exigirá estándares más altos en este tipo de apps. Por eso es clave que las empresas ya estén preparadas.
¿Cómo auditar la seguridad de una app de control de acceso antes de implementarla?
Antes de contratar o utilizar una app, es recomendable hacer una pequeña “auditoría básica”. Aquí te dejo cómo hacerlo:
- Pide documentación técnica sobre cifrado y estándares.
- Consulta sobre servidores: ¿dónde están alojados los datos? ¿en Chile, en la nube? ¿qué nivel de certificación tienen?
- Pregunta sobre actualizaciones de seguridad: ¿cada cuánto tiempo se realizan?
- Consulta sobre brechas de seguridad previas: empresas serias informan de incidentes pasados.
- Revisa la política de privacidad: debe ser pública y detallada.
- Verifica compatibilidad con normas ISO y cumplimiento de la Ley N° 19.628.
- Solicita pruebas de penetración o auditorías externas, si es posible.
Si el proveedor es transparente y entrega toda esta información, es un buen indicio. Si se pone evasivo... mejor buscar otra opción.
Buenas prácticas para usuarios y administradores en el manejo de datos
Los usuarios y administradores también tienen responsabilidad en proteger los datos. Aquí te comparto buenas prácticas:
- No compartas tu usuario ni claves.
- Activa el doble factor de autenticación (2FA) si la app lo permite.
- Actualiza siempre la app a su última versión.
- No uses la app en celulares “rooteados” o con sistemas inseguros.
- No autorices permisos excesivos en el celular (por ejemplo, acceso innecesario al micrófono o contactos).
- Si eres administrador, revisa periódicamente los permisos de todos los usuarios.
- Elimina usuarios inactivos.
- No accedas a la app desde redes Wi-Fi públicas inseguras.
Aplicando estas prácticas, aumentas significativamente tu nivel de privacidad.
Recomendaciones para elegir apps de control de acceso con alto estándar de privacidad
Por último, para elegir una app de control de acceso que ofrezca verdadera seguridad en Chile, fíjate en estos aspectos:
- La empresa debe ser seria y con trayectoria en seguridad.
- La app debe contar con cifrado de extremo a extremo.
- El servidor debe tener certificaciones internacionales.
- La empresa debe tener transparencia en sus políticas de privacidad.
- Debe permitir que el usuario tenga control sobre sus datos.
- Debe cumplir con la Ley N° 19.628 y futuras normas de privacidad.
- Es recomendable que ofrezca auditorías de seguridad regulares.
- Debe integrarse bien con otras soluciones de seguridad del condominio o empresa.
Si la app que estás evaluando cumple con estos puntos, puedes confiar más en que tus datos estarán protegidos.
Como ves, no todas las apps de control de acceso ofrecen el mismo nivel de privacidad. Y cuando hablamos de información que afecta tu seguridad y la de tu familia o empresa, vale la pena ser exigente.
Si quieres conocer más opciones de apps de control de acceso que realmente protejan tu privacidad y cumplan con los más altos estándares de seguridad, estamos para ayudarte.
Al final de esta página encontrarás un formulario de contacto. Completa tus datos y uno de nuestros especialistas en seguridad te orientará para que tu condominio o empresa cuente con una solución de control de acceso moderna, efectiva y 100 % segura.