En los últimos años, el uso de torniquetes ha pasado de ser una solución puntual para eventos masivos a convertirse en una herramienta clave para el control peatonal en distintos espacios de Chile.
Edificios corporativos, estaciones de transporte público, universidades, condominios y centros de salud están apostando por esta tecnología para reforzar la seguridad, optimizar el flujo de personas y garantizar un registro fiable de accesos.
Los torniquetes de acceso en sus diferentes formatos —de trípode, de altura completa o motorizados— no solo sirven como barrera física, sino que pueden integrarse con sistemas de identificación, cámaras de videovigilancia y softwares de control de acceso, elevando considerablemente el estándar de protección.
A continuación, veremos casos reales en Chile donde la instalación de torniquetes ha marcado una diferencia tangible en la gestión de accesos peatonales.
Torniquetes en edificios corporativos de Santiago: más seguridad y fluidez
En el centro de Santiago, varios edificios de oficinas han reemplazado el acceso libre por torniquetes con lectoras de tarjetas corporativas. Antes, el control dependía de guardias que debían verificar manualmente las identidades, lo que generaba filas en horas punta.
La incorporación de torniquetes electrónicos redujo el tiempo de ingreso por persona a menos de tres segundos, permitiendo que cientos de empleados accedan sin demoras y con un control mucho más preciso.
Además, el registro de accesos queda guardado en tiempo real, facilitando auditorías internas y reforzando la seguridad ante cualquier incidente.
En uno de estos edificios, ubicado en Apoquindo, se integraron además cámaras de reconocimiento facial, logrando un doble filtro sin aumentar el tiempo de espera.
Puntos clave:
- Flujo rápido en horas punta.
- Registro en tiempo real de cada ingreso.
- Integración con sistemas de seguridad avanzados.
Control peatonal en estaciones de Metro: reducción de accesos indebidos
El Metro de Santiago ha sido uno de los pioneros en implementar torniquetes de altura completa en zonas estratégicas para reducir ingresos no autorizados. Estos dispositivos han sido clave para minimizar el fraude en el acceso y mejorar la seguridad de pasajeros y trabajadores.
En estaciones con alto flujo, como Baquedano o Los Héroes, los torniquetes han ayudado a mantener un flujo ordenado, evitando aglomeraciones y facilitando la evacuación controlada en caso de emergencia. Además, su robustez y diseño antivandálico han demostrado ser efectivos frente a intentos de manipulación.
Este sistema, combinado con cámaras y personal de apoyo, ha mejorado la percepción de seguridad entre los usuarios, quienes sienten que el ingreso es más controlado y menos caótico.
Puntos clave:
- Menos fraude y accesos indebidos.
- Mayor control en estaciones con alto flujo.
- Diseño resistente para entornos exigentes.
Implementación en universidades: gestión eficiente de estudiantes y visitas
En universidades como la de Chile y la Católica, los torniquetes han pasado a formar parte de la rutina diaria. Antes, el acceso a facultades y bibliotecas era libre, lo que dificultaba el control de visitantes y la protección de instalaciones.
Con la instalación de torniquetes integrados a credenciales estudiantiles, cada ingreso queda registrado, permitiendo llevar estadísticas precisas de asistencia y detectar patrones de uso de los espacios. Esto ha sido útil no solo para la seguridad, sino también para la gestión académica y logística.
Además, para visitas o actividades especiales, los torniquetes pueden configurarse para permitir accesos temporales sin comprometer la seguridad general.
Puntos clave:
- Control automatizado de estudiantes y visitantes.
- Datos útiles para gestión académica.
- Flexibilidad para eventos y actividades especiales.
Condominios cerrados: un filtro eficaz para residentes y proveedores
En varias comunas del Gran Santiago, condominios y edificios residenciales han incorporado torniquetes en sus accesos peatonales para reforzar la seguridad. Esto es especialmente importante en recintos donde conviven cientos de personas y existe un flujo constante de proveedores y visitas.
En un condominio de Ñuñoa, por ejemplo, los torniquetes se integraron con un sistema de invitaciones digitales. Los residentes pueden autorizar visitas desde una aplicación móvil y el invitado solo necesita escanear un código QR en el torniquete para entrar. Esto ha reducido drásticamente el trabajo de los guardias y ha eliminado el ingreso de personas sin autorización.
Puntos clave:
- Filtro automático para visitantes.
- Integración con invitaciones digitales.
- Menos carga para personal de seguridad.
Centros deportivos: acceso ágil y registro preciso de socios
Gimnasios y centros deportivos de ciudades como Santiago, Viña del Mar y Concepción han apostado por torniquetes para controlar el acceso de sus socios. Antes, el ingreso dependía de un recepcionista que verificaba manualmente las membresías, generando tiempos de espera innecesarios.
Con los torniquetes, los socios ingresan escaneando su credencial o incluso su huella digital. El sistema registra automáticamente la entrada y puede restringir el acceso a quienes tengan su membresía vencida. Esto ha mejorado la eficiencia operativa y reducidos conflictos en el mostrador.
En un gimnasio de Providencia, esta medida también permitió recopilar datos para identificar las horas más concurridas y así optimizar la asignación de personal y recursos.
Puntos clave:
- Acceso rápido para socios.
- Control de membresías en tiempo real.
- Datos útiles para optimizar recursos.
Hospitales y clínicas: protección de áreas restringidas
En el ámbito de la salud, la seguridad no solo se trata de evitar robos, sino de proteger áreas sensibles como pabellones, laboratorios y zonas de atención restringida.
En una clínica de Las Condes, se instalaron torniquetes en los accesos al sector de laboratorio, permitiendo el ingreso únicamente a personal autorizado con credencial biométrica. Esto ha sido clave para cumplir con normativas internas y reducir la circulación no controlada de personas.
La implementación también ha mejorado la trazabilidad de los movimientos internos, lo que es útil para auditorías y control de protocolos.
Puntos clave:
- Acceso restringido a personal autorizado.
- Cumplimiento de normativas internas.
- Mejor trazabilidad de movimientos internos.
Eventos masivos: torniquetes como herramienta de control y conteo
En festivales y conciertos, la rapidez y seguridad en el ingreso son fundamentales para la experiencia del público. En eventos como Lollapalooza Chile, los torniquetes han permitido un ingreso ordenado, validando entradas electrónicas en segundos.
Además de agilizar el acceso, estos sistemas generan un conteo preciso de asistentes, información vital para la organización y el cumplimiento de protocolos de seguridad. Los datos también son útiles para planificar servicios como puntos de hidratación o sanitarios.
En casos de emergencia, los torniquetes pueden configurarse para desbloquearse automáticamente y facilitar la evacuación.
Puntos clave:
- Ingresos rápidos y seguros.
- Conteo exacto de asistentes.
- Configuración especial para evacuaciones.
Tendencias en Chile: tecnología integrada en torniquetes inteligentes
La evolución de los torniquetes en Chile apunta hacia sistemas cada vez más inteligentes e integrados. Hoy, es común que incluyan lectores biométricos, reconocimiento facial y conectividad con aplicaciones móviles para autorizaciones remotas.
En edificios corporativos y espacios públicos, estos dispositivos forman parte de sistemas más amplios de gestión de seguridad que permiten monitorear en tiempo real, analizar patrones de acceso y generar alertas automáticas.
La tendencia es clara: combinar barreras físicas con tecnología avanzada para lograr un control peatonal más seguro, eficiente y adaptable.
Puntos clave:
- Integración con biometría y apps móviles.
- Monitoreo y análisis de accesos en tiempo real.
- Adaptabilidad a distintos entornos.
Prevenir en seguridad es una necesidad
Los casos en Chile muestran que los torniquetes de acceso no son solo una barrera física, sino una solución integral para el control peatonal. Su impacto va desde la seguridad en entornos corporativos hasta la gestión eficiente en eventos masivos. Implementarlos de forma estratégica puede mejorar la fluidez, reducir riesgos y optimizar recursos.
Llamado a la acción
Si tu edificio, condominio o empresa necesita mejorar el control peatonal, rellena el formulario al final de esta página. Un especialista analizará tu caso y te propondrá la solución más efectiva para tus necesidades, con tecnología adaptada a la realidad de Chile.