Cada vez mas común es que revelan una preocupación creciente por la seguridad y privacidad del almacenamiento de datos de patentes leídas.
En este artículo exploramos en detalle cómo funciona el sistema de almacenamiento detrás del lector de patentes, qué riesgos implica una mala gestión, y qué buenas prácticas deben seguirse para garantizar un uso seguro y responsable de la información. Si estás pensando en implementar un sistema LPR (License Plate Recognition) o ya lo tienes en funcionamiento, esta guía te será fundamental.
¿Qué pasa con los datos después de que una patente es leída?
Cuando un lector de patentes detecta una placa, inicia un proceso automatizado que generalmente incluye:
- Captura de imagen.
- Reconocimiento de caracteres mediante software OCR.
- Verificación con listas internas (permitidos, bloqueados, visitas, etc.).
- Registro del evento con hora, fecha y cámara.
Ese registro no se elimina de inmediato, dependiendo del sistema, puede almacenarse en una base de datos local o en la nube, acompañado de información adicional como:
- Fotografía del vehículo.
- Identificación del acceso.
- Estado del permiso (válido, vencido, rechazado).
Todo esto queda guardado para auditoría, trazabilidad y seguridad posterior.
La verdad sobre dónde y cómo se almacenan las patentes capturadas por tu sistema
El almacenamiento puede realizarse de dos formas principales:
1. Almacenamiento local
La información se guarda en un servidor físico ubicado en la misma instalación (empresa, condominio, etc.).
Ventajas:
- Control total sobre los datos.
- No depende de internet.
Desventajas:
- Mayor riesgo en caso de robo o daño físico del servidor.
- Costos de mantenimiento y respaldo.
2. Almacenamiento en la nube
Los datos son enviados a un servidor remoto (Amazon AWS, Azure, Google Cloud, etc.).
Ventajas:
- Alta disponibilidad y escalabilidad.
- Copias de seguridad automáticas.
Desventajas:
- Requiere conexión estable.
- Necesidad de confiar en terceros para el resguardo.
Muchos sistemas modernos permiten una modalidad híbrida, almacenamiento local temporal + respaldo en la nube a mediano plazo.
Seguridad en la nube vs. almacenamiento local
La seguridad no depende tanto del lugar donde se almacenan los datos, sino de cómo se protegen, ambos métodos pueden ser seguros si se aplican buenas prácticas.
Elementos esenciales para un almacenamiento seguro:
- Encriptación de datos en tránsito y en reposo.
- Autenticación por niveles de acceso.
- Registros de auditoría y actividad.
- Actualizaciones constantes de seguridad.
En entornos corporativos o condominios con múltiples usuarios, la nube ofrece ventajas por su capacidad de monitoreo centralizado y gestión remota, pero requiere proveedores confiables y cumplimiento con la legislación vigente.
¿Quién puede acceder a la información almacenada y bajo qué condiciones?
No todos pueden revisar las patentes leídas, un buen sistema debe incluir control de accesos interno con diferentes niveles de permiso:
Accesos típicos:
- Administrador general: Accede a toda la información, configura permisos y gestiona usuarios.
- Guardias o operadores: Visualizan ingresos en tiempo real, pero no modifican registros.
- Usuarios residentes o clientes: En algunos casos pueden ver historial de sus visitas o registros autorizados.
Cualquier acceso debe estar registrado, además, es recomendable establecer políticas internas que indiquen:
- Quién puede ver los datos.
- Por cuánto tiempo se almacenan.
- Cómo se gestionan solicitudes de eliminación o revisión.
Cómo evitar filtraciones de datos desde sistemas de lectura de patentes
Uno de los mayores temores en sistemas digitales es la filtración de información sensible, aunque las patentes no son consideradas “datos personales sensibles” por sí solas, sí pueden vincularse a personas, horarios y hábitos, lo que aumenta el riesgo.
Medidas para prevenir filtraciones:
- No compartir cuentas entre varios usuarios.
- Cambiar contraseñas con frecuencia.
- Activar doble autenticación si está disponible.
- Monitorear accesos sospechosos o fuera de horario.
- Usar sistemas con certificación de ciberseguridad (ISO 27001, SOC 2, etc.).
En Chile, la Ley 19.628 exige medidas razonables para proteger la privacidad, lo que incluye plataformas de reconocimiento de patentes si almacenan datos vinculados a personas.
Buenas prácticas para gestionar y resguardar historiales de patentes leídas
Un sistema de seguridad eficaz debe también saber cuándo eliminar datos, cómo clasificarlos y cómo hacer seguimiento.
Buenas prácticas clave:
- Definir una política de retención de datos (por ejemplo, 30, 60 o 90 días).
- Automatizar la eliminación de registros antiguos.
- Hacer respaldos frecuentes en servidores alternos.
- Clasificar accesos por origen (residente, visita, proveedor, emergencia).
- Realizar auditorías trimestrales de registros y accesos.
Estas prácticas no solo aumentan la seguridad, sino que también mejoran el rendimiento del sistema al mantenerlo optimizado.
El valor estratégico del almacenamiento seguro
Tener los datos de las patentes bien resguardados no solo sirve para prevenir delitos, sino también para tomar decisiones informadas y optimizar operaciones.
Funcionalidades estratégicas que dependen del almacenamiento:
- Reportes de frecuencia de visitas o residentes.
- Análisis de flujo vehicular por horarios.
- Activación automática de barreras según historial.
- Cruce de datos con otros eventos (alarmas, botones de pánico, rondas).
Estas integraciones permiten transformar el lector de patentes en una herramienta proactiva y no solo reactiva.
¿Qué dice la ley chilena sobre la protección de estos datos?
En Chile, la Ley 19.628 sobre protección de la vida privada regula el tratamiento de datos personales, aunque las patentes de vehículos por sí solas no siempre se consideran datos sensibles, sí lo son cuando se asocian a una persona o registro de actividad.
Principales obligaciones legales:
- Informar a los usuarios que sus patentes están siendo registradas.
- No compartir la información con terceros sin consentimiento.
- Permitir a los titulares conocer, corregir o eliminar sus datos si corresponde.
- Adoptar medidas de seguridad para prevenir accesos no autorizados.
La futura Ley de Datos Personales (proyecto actualmente en trámite legislativo) podría ampliar estas obligaciones, por lo que conviene anticiparse.
¿Quieres un sistema de lector de patentes que almacene datos de forma segura?
El lector de patentes es solo el primer paso, su verdadero valor está en lo que hace con la información que capta, y para eso, necesitas un sistema de almacenamiento seguro, regulado y bien gestionado.
En el formulario que encontrarás al final de esta página puedes solicitar una asesoría gratuita, te ayudaremos a evaluar tus necesidades, revisar tus políticas de almacenamiento actuales y diseñar un sistema que cumpla con los más altos estándares de seguridad.
No dejes tus datos al azar, protege tu entorno con tecnología inteligente y una gestión responsable de la información.