Ejemplo Responsive
Blog con Botones Sticky

Imagínate llegar a la empresa, pasar por el acceso, poner tu dedo o tu rostro frente a un lector… y listo: sin tarjetas que se olvidan, sin planillas que se falsifican, sin margen para errores humanos. Así de fácil y seguro es hoy registrar la asistencia en miles de empresas que han dado el salto hacia el control biométrico

Pero ¿cómo funciona exactamente esta tecnología que tantas organizaciones en Chile están implementando en 2025? ¿Por qué es más confiable que otros sistemas? ¿Y cómo elegir el adecuado para tu empresa?

En este artículo te lo explico paso a paso, para que tomes una decisión informada y potencies la seguridad y la eficiencia de tu negocio. 

¿Por qué más empresas están cambiando a control de asistencia biométrico en 2025? 

Los tiempos han cambiado, las amenazas de suplantación de identidad y los fraudes internos han aumentado, al mismo tiempo, la necesidad de automatizar procesos y mejorar la trazabilidad es cada vez más urgente en un mundo empresarial cada día más competitivo. 

Por eso, en 2025, vemos que las empresas en Chile —desde grandes industrias hasta pymes y comunidades de edificios— están adoptando control de asistencia biométrico por razones como: 

  • Eliminar el fraude en el registro de asistencia, donde antes era común que un compañero marcara por otro. 
  • Tener un registro exacto y en tiempo real de entradas y salidas. 
  • Evitar el uso de tarjetas, llaves o contraseñas, que pueden ser extraviadas o prestadas. 
  • Cumplir con normativas y auditorías que exigen trazabilidad en la jornada laboral. 
  • Integrarse con sistemas de control de acceso, aumentando la seguridad física. 

En sectores como retail, logística, construcción y seguridad, ya no es una opción 

¿Cómo captura y verifica la identidad un sistema de control de asistencias biométrico? 

El proceso es más sencillo de lo que parece: 

  • Captura de datos: En el momento de enrolar al trabajador, se registran uno o varios datos biométricos (huella digital, reconocimiento facial, iris, venas, voz… según el sistema). 
  • Creación de patrón biométrico: No se guarda la imagen, sino un patrón matemático encriptado que no puede ser replicado por un tercero. 
  • Lectura al ingreso o salida: Cuando la persona se presenta, el lector compara la nueva captura en tiempo real con los patrones almacenados. 
  • Autenticación: Si hay coincidencia, el sistema registra la asistencia. 

Todo el proceso ocurre en segundos, de manera automatizada, sin posibilidad de engaño. Y con una precisión que ronda el 99.9% en los equipos de última generación. 

Diferencia entre control biométrico y otros sistemas de registro

Veamos comparativamente: 

  • Libro de firmas: fácil de falsificar, imposible de auditar en tiempo real. 
  • Tarjetas de proximidad: se pueden prestar o perder. 
  • PIN o contraseñas: se pueden compartir o ser vulneradas. 
  • Control biométrico: único, personal e intransferible. Sin posibilidad de suplantación. 

En resumen, el control biométrico elimina las trampas humanas y las limitaciones físicas que tienen los sistemas tradicionales. Y además, automatiza la gestión de registros para reportes laborales y legales. 

¿Qué tipos de datos biométricos se utilizan y cómo se protegen legalmente? 

Los más usados en Chile son: 

  • Huella digital: aún el más popular por su costo y facilidad de instalación. 
  • Reconocimiento facial: ideal en entornos donde se requiere “contactless”. 
  • Patrón vascular (venas): alta seguridad en sectores críticos. 
  • Reconocimiento de iris: muy preciso, usado en aplicaciones de máxima seguridad. 

En cuanto a la protección legal: 

  • El uso de datos biométricos está regulado por la Ley de Protección de la Vida Privadaen Chile. 
  • La empresa debe contar con consentimiento informado de los trabajadores. 
  • Los patrones biométricos se deben almacenar cifrados, no en formato de imagen. 
  • No pueden ser usados para otros fines que no sean los informados. 

La tendencia internacional y local es garantizar la protección de los datos personales mientras se refuerzan los sistemas de control. 

Errores comunes en la implementación de sistemas biométricos y cómo evitarlos 

Aunque la tecnología es sólida, hay errores que pueden comprometer su efectividad: 

  • No capacitar a los usuarios: la falta de inducción genera rechazo y mal uso. 
  • Equipos de baja calidad: generan demoras, falsos rechazos o mal funcionamiento. 
  • Ubicación inadecuada del lector: afecta la rapidez de lectura. 
  • No actualizar el software: puede dejar el sistema vulnerable. 
  • No contar con respaldo de datos: ante caídas de red o luz. 

La clave está en integrar el sistema con el flujo real de la empresa y acompañarlo de una gestión proactiva. 

Control de acceso y asistencia: cómo integrarlos para mejorar la seguridad empresarial 

Cada vez más empresas en Chile están uniendo control biométrico de asistencia con sistemas de control de acceso físico: 

  • Torniquetes que solo se abren con autenticación biométrica. 
  • Puertas inteligentes integradas con CCTV. 
  • Registros cruzados de horarios de entrada y zonas permitidas. 

Esto permite: 

  • Prevenir ingresos no autorizados. 
  • Detectar horarios anómalos. 
  • Cumplir con auditorías de seguridad. 
  • Optimizar el flujo de personas en el recinto. 

Ventajas operativas de un control de asistencia biométrico en sectores con alta rotación 

En sectores como retail, servicios temporales, empresas de seguridad, call centers y construcción, donde la rotación de personal es alta, el control biométrico tiene ventajas únicas: 

  • Elimina el gasto en tarjetas físicas que deben reemitirse constantemente. 
  • Permite el enrolamiento inmediato de nuevos empleados. 
  • Facilita la baja automática en caso de desvinculación. 
  • Reduce errores en liquidación de sueldos al tener un registro 100% fiable. 

Todo esto contribuye a una gestión de RRHH más eficiente y a evitar conflictos laborales derivados de registros de asistencia defectuosos. 

Cómo elegir el sistema de control biométrico ideal para el tamaño y tipo de tu empresa 

A la hora de elegir un sistema, te recomiendo fijarte en estos aspectos: 

  • Tipo de biometría más adecuada para tu entorno (huella, rostro, iris). 
  • Capacidad de usuarios simultáneos (es clave en empresas grandes o edificios). 
  • Velocidad de lectura (para evitar filas en entradas). 
  • Integración con otros sistemas: control de acceso, CCTV, gestión de RRHH. 
  • Seguridad del almacenamiento de datos (cifrado, backups). 
  • Servicio técnico local y soporte. 

Algunos errores frecuentes son optar por el sistema más barato o no considerar las necesidades reales de la empresa. Es mejor apostar por calidad, escalabilidad y soporte a largo plazo. 

La asistencia que entrega el Face ID

El control biométrico de asistencia no es solo una tendencia: es la respuesta que muchas empresas en Chile están adoptando para elevar sus estándares de seguridad, eficiencia y cumplimiento normativo.

Frente a un escenario de crecientes desafíos en el manejo de personal y protección de instalaciones, esta tecnología se ha convertido en un aliado clave para la gestión moderna. 

Si estás evaluando implementar un sistema de control biométrico en tu empresa o condominio, te invito a contactarnos. En nuestra web encontrarás un formulario de contacto donde te podemos asesorar sobre las mejores soluciones para tus necesidades específicas. No te quedes atrás en seguridad: haz el cambio hoy. 

Formulario Quiero cotizar - Completar formulario
Llamar Quiero cotizar - Llamar
Formulario Quiero cotizar - Completar formulario
Llamar Quiero cotizar - Llamar
Separador
Formulario Federal Smart
FORMULARIO DE CONTACTO