Ejemplo Responsive
Blog con Botones Sticky

¿Alguna vez te has preguntado quién realmente toma las decisiones de seguridad en el edificio donde vives? ¿Sabías que un grupo reducido de personas puede definir si hay cámaras, protocolos ante robos o control de acceso?

Todo esto depende del comité de administración, una figura clave en la vida de cualquier comunidad. Pero, ¿Quiénes lo integran? ¿Tienen formación en seguridad? ¿Qué responsabilidades asumen ante un incidente grave? Vamos a despejar todas estas dudas. 

¿Quién decide sobre la seguridad en tu edificio? El rol clave del comité de aministración

El comité de administración es el órgano representativo que toma decisiones cruciales sobre la gestión de los espacios comunes. Aunque muchos piensan que su papel es meramente administrativo, en realidad son responsables de aspectos tan sensibles como la contratación de empresas de seguridad, instalación de sistemas de vigilancia, acceso de visitas o gestión de emergencias. 

Un comité activo puede reducir considerablemente la ocurrencia de robos o vandalismo. En cambio, uno pasivo o desinformado puede convertirse en el principal obstáculo para una comunidad protegida. 

Funciones vinculadas a la seguridad incluyen: 

  • Autorizar presupuestos para cámaras, torniquetes o botones de pánico. 
  • Aprobar protocolos de acceso con QR, biometría o reconocimiento facial. 
  • Contratar personal de vigilancia o conserjería con capacitación adecuada. 
  • Tomar decisiones rápidas ante robos, incendios o emergencias. 

Cuando estas decisiones no se toman con criterios claros y responsables, el edificio entero queda expuesto. 

Presidente, secretario y tesorero: ¿Cómo influyen en las decisiones de protección?

El comité suele estar compuesto por tres cargos principales: 

  • Presidente: Lidera reuniones y tiene voto dirimente. Generalmente toma la iniciativa en temas urgentes, incluyendo temas de seguridad. 
  • Secretario: Lleva actas y comunicaciones. Es clave en la documentación de acuerdos sobre vigilancia o control de accesos. 
  • Tesorero: Administra los fondos comunes. Su visión financiera puede impulsar (o frenar) inversiones en seguridad. 

Cada uno de estos cargos tiene peso real en la gestión. Si el presidente considera que “las cámaras son un gasto innecesario”, probablemente no se instalarán. Si el tesorero no libera fondos para renovar los extintores o capacitar conserjes, la comunidad queda vulnerable. Por eso, más que cargos simbólicos, son roles que impactan directamente en la protección del edificio. 

¿Pueden los residentes participar en la seguridad si no están en el comité? 

Sí, y no solo pueden: deberían. En muchos casos, la seguridad efectiva nace desde la comunidad. Aunque las decisiones formales las toma el comité, los residentes pueden contribuir de manera activa: 

  • Creando comités auxiliares de vigilancia vecinal. 
  • Reportando anomalías o conductas sospechosas a la administración. 
  • Proponiendo proveedores o mejoras tecnológicas. 
  • Educando a nuevos vecinos sobre los protocolos existentes. 

Además, cualquier residente puede asistir a las asambleas ordinarias o extraordinarias donde se debaten medidas de seguridad, y allí proponer o apoyar ideas concretas. 

Funciones de los comités de administración frente a robos, accesos no autorizados y emergencias 

Uno de los pilares del comité de administración es prevenir y actuar frente a situaciones críticas. Su rol no termina al firmar un contrato con una empresa de seguridad; también deben supervisar su cumplimiento y ajustar las estrategias si las amenazas cambian. 

En situaciones reales, se espera del comité: 

  • Revisión periódica de grabaciones ante denuncias. 
  • Activación de protocolos frente a robos o intentos de ingreso forzado. 
  • Coordinación con Carabineros o empresas privadas en casos urgentes. 
  • Gestión de reclamos por ingreso indebido de visitas no registradas. 
  • Implementación de simulacros o capacitaciones básicas ante emergencias. 

En estos contextos, un comité ausente o lento puede significar la diferencia entre una situación controlada y una catástrofe. 

¿Qué dice la ley sobre la responsabilidad del comité en temas de seguridad? 

La Ley N.º 21.442 de Copropiedad Inmobiliaria, vigente en Chile desde 2022, establece obligaciones claras sobre la seguridad de espacios comunes. Aunque no obliga a tener guardias o cámaras, sí responsabiliza al comité por administrar correctamente los bienes comunes y velar por la convivencia segura del condominio. 

En términos simples, el comité puede ser considerado negligente si: 

  • No toma medidas tras denuncias reiteradas de robos. 
  • No implementa sistemas de control de acceso en zonas críticas. 
  • No contrata personal calificado y verificado para funciones de vigilancia. 
  • Ignora advertencias sobre riesgos estructurales o de incendio. 

Incluso, si se demuestra que hubo omisión grave o desidia, los integrantes del comité podrían enfrentar sanciones civiles. 

Comités pasivos vs. comités activos: cómo se refleja en la seguridad del edificio 

La diferencia entre un comité pasivo y uno activo se nota a simple vista. 

Comité pasivo: 

  • No actualiza sistemas de seguridad. 
  • No revisa contratos de empresas de vigilancia. 
  • No comunica protocolos de seguridad a los residentes. 
  • Reacciona tarde y sin coordinación ante emergencias. 

Comité activo: 

  • Evalúa tecnologías como cámaras IP, alarmas o controles de acceso remoto. 
  • Exige informes mensuales a la empresa de seguridad. 
  • Capacita al personal de conserjería con apoyo de expertos. 
  • Promueve cultura preventiva con campañas internas. 

Un comité comprometido crea una comunidad más informada, protegida y cohesionada. 

Coordinación con empresas de seguridad: tarea indispensable del comité de administración 

Contratar una empresa de seguridad no es un fin, sino el comienzo de una alianza que debe ser monitoreada y evaluada. 

Buenas prácticas del comité en esta relación: 

  • Definir criterios claros de contratación: certificación, experiencia, personal acreditado. 
  • Supervisar turnos, rondas, informes y cumplimiento de protocolos. 
  • Exigir bitácoras de ingreso digitalizadas o con lector QR. 
  • Mantener canales de comunicación fluidos ante cualquier incidente. 

Además, el comité debe evaluar el costo-beneficio de estas inversiones. No se trata solo de gastar en seguridad, sino de invertir con inteligencia en soluciones efectivas. 

Cuándo es necesario cambiar para mejorar la protección comunitaria 

Muchos edificios se enfrentan al problema de comités eternos o rotativos sin criterio. Renovar el comité no es solo un trámite: puede ser una necesidad urgente si la seguridad está en riesgo. 

Señales claras de que se necesita un cambio: 

  • El edificio ha sufrido robos y no hay planes de mejora. 
  • No se implementan recomendaciones de seguridad. 
  • Hay conflictos de interés o decisiones arbitrarias. 
  • Falta de transparencia en licitaciones o gastos en vigilancia. 

Renovar el comité permite incorporar nuevas ideas, tecnologías y enfoques. Idealmente, los nuevos integrantes deben tener formación básica en administración, seguridad comunitaria y gestión de proveedores, o al menos estar abiertos a capacitarse. 

Puntos clave que todo comité de administración debería aplicar hoy 

Para cerrar el artículo, resumimos las medidas esenciales que todo comité debería impulsar para cumplir eficazmente su rol protector: 

  1. Instalar cámaras de seguridad en accesos y zonas críticas. 
  2. Contratar guardias con formación acreditada y turnos supervisados. 
  3. Implementar registros digitales de ingreso de visitas. 
  4. Revisar contratos y protocolos con empresas de seguridad cada 12 meses. 
  5. Coordinar simulacros con residentes y personal de conserjería. 
  6. Mantener vías de comunicación claras con Carabineros. 
  7. Exigir auditorías externas en caso de incidentes graves. 
  8. Rotar el comité cada cierto tiempo para evitar vicios de gestión. 

¿Tu comité realmente te protege? 

No basta con tener un comité; lo importante es que actúe con responsabilidad, criterio y proactividad. Si tu comunidad aún no ha dado el paso de profesionalizar su seguridad, este puede ser el momento. Recuerda: un comité informado y activo puede marcar la diferencia entre un entorno vulnerable y uno seguro. 

Al final de esta página encontrarás un formulario de contacto. Nuestro equipo puede ayudarte a fortalecer la seguridad de tu comunidad con asesoría, tecnología y soluciones concretas. ¡Conversemos! 

Formulario Quiero cotizar - Completar formulario
Llamar Quiero cotizar - Llamar
Formulario Quiero cotizar - Completar formulario
Llamar Quiero cotizar - Llamar
Separador
Formulario Federal Smart
FORMULARIO DE CONTACTO