Ejemplo Responsive
Blog con Botones Sticky

Estás en tu departamento, de pronto suena la alarma de incendio, corres hacia la salida, pero hay algo bloqueando tu paso: un torniquete que no se abre. ¿Te imaginas vivir eso? ¿Podría realmente pasar? ¿Los torniquetes de acceso son seguros en medio de una emergencia como un incendio, terremoto o corte de energía? 

Hoy en día, muchos edificios han optado por instalar torniquetes de acceso para mejorar el control de ingreso, pero la gran pregunta que sigue sin respuesta clara para muchos residentes es: ¿qué ocurre con ellos cuando el peligro aparece y hay que evacuar rápido? 

En este artículo despejamos esa duda. Te explicamos cómo funcionan los torniquetes de acceso ante una emergencia real, qué características de seguridad deben tener, qué dice la ley en Chile y qué errores evitar al implementarlos.

¿Qué pasa con los torniquetes cuando se corta la luz o hay un incendio? 

Uno de los mayores temores que tienen los usuarios de torniquetes es el momento en que algo falla: un corte eléctrico, humo denso en la sala de acceso o un incendio en el primer piso. En ese instante, lo último que quieres es un sistema que impida la salida. 

Los torniquetes modernos están diseñados con funciones de seguridad ante emergencias, y la mayoría cuenta con al menos una de estas tres respuestas: 

  • Liberación automática al cortar la energía: al apagarse el sistema, el torniquete queda desbloqueado para permitir la libre circulación. 
  • Sistema de respaldo (UPS o baterías): mantiene el torniquete operativo por varios minutos tras un corte. 
  • Integración con alarmas contra incendios: en cuanto se activa la alarma, los torniquetes se abren automáticamente. 

El problema es que no todos los torniquetes tienen estas funciones. Algunos modelos básicos, especialmente los antiguos o mecánicos, pueden quedarse bloqueados. Por eso, más allá de instalar un torniquete, es fundamental saber qué tecnología hay detrás. 

¿Los torniquetes permiten una evacuación rápida si hay riesgo? 

La rapidez de evacuación en una emergencia puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Los torniquetes de acceso deben facilitar esa salida. Pero ¿lo hacen realmente? 

Para responder esta pregunta hay que considerar: 

  • Diseño del torniquete: los modelos tipo trípode pueden ser más lentos que los de barrera retráctil. 
  • Cantidad de unidades instaladas: si solo hay uno para todo el edificio, el cuello de botella es inevitable. 
  • Mecanismo de apertura libre: algunos torniquetes se “liberan” al detectar pánico o una señal de emergencia. 

En general, los torniquetes no están pensados como rutas de escape principales. Por eso, su instalación debe ir acompañada de salidas de emergencia tradicionales: puertas anchas, rutas señalizadas y zonas de evacuación externa. El torniquete puede ser útil para el control diario, pero en emergencia no puede ser el único canal de salida. 

¿Qué tecnología deben tener para ser considerados seguros en emergencias? 

Un torniquete no es solo una barrera metálica: es un sistema electrónico, programable, que puede incorporar varias tecnologías. Cuando se trata de seguridad ante emergencias, hay ciertas características que sí o sí deben estar presentes: 

  • Módulo de emergencia: permite liberar el paso con una señal externa (como la activación de la alarma). 
  • Sensor anticolapso: detecta aglomeraciones o empujes y libera los brazos del torniquete. 
  • Respaldo energético (batería interna o UPS): para mantener operatividad por 30 minutos o más. 
  • Integración con el panel de incendios del edificio: así responde automáticamente. 
  • Mecánica “fail safe”: en caso de falla, el sistema queda libre (a diferencia del “fail secure”, que lo bloquea). 

Instalar un torniquete sin esta tecnología es como tener una puerta blindada… sin manilla. Si ya tienes torniquetes, vale la pena revisar sus características técnicas. Si vas a instalar, exige estas condiciones mínimas. 

¿Cuál es la diferencia entre un torniquete mecánico y uno inteligente? 

No todos los torniquetes son iguales. Mientras algunos funcionan como simples barreras giratorias sin conexión eléctrica, otros pueden ser verdaderos centros de control con software, sensores y lógica de seguridad integrada. 

Torniquete mecánico: 

  • Funciona sin electricidad. 
  • No se integra con sistemas de control. 
  • No se libera automáticamente ante emergencias. 
  • Es más económico, pero menos seguro en situaciones críticas. 

Torniquete inteligente o electromecánico: 

  • Usa motores y sensores. 
  • Se conecta a sistemas de seguridad (alarmas, biometría, control de acceso). 
  • Puede desbloquearse automáticamente. 
  • Permite monitoreo en tiempo real. 

En contextos residenciales modernos, los torniquetes inteligentes ofrecen mayor control sin comprometer la evacuación. Los mecánicos, aunque siguen usándose, están quedando obsoletos frente a las exigencias de seguridad actuales. 

¿Es legal tener torniquetes de acceso en edificios si no permiten una salida libre? 

En Chile, las normativas que regulan la evacuación y seguridad en edificaciones están claras: ningún elemento instalado puede dificultar o bloquear una salida en caso de emergencia. Esto incluye los torniquetes. 

Algunas normativas que aplican: 

  • Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC): obliga a que toda edificación tenga rutas de evacuación libres. 
  • Norma NCh 2111 sobre seguridad contra incendios: señala que las salidas deben ser expeditas. 
  • Ley N° 20.296 sobre accesibilidad universal: prohíbe barreras que limiten la movilidad. 

Entonces, si un torniquete no tiene modo de apertura libre, su instalación puede ser considerada ilegal. Para evitar problemas legales y riesgos en la vida real, es importante que el comité de administración se asesore antes de instalar y exija documentación que garantice cumplimiento normativo. 

¿Cómo se integran los torniquetes de acceso con planes de emergencia del edificio? 

La clave para que un sistema de torniquetes no sea un obstáculo sino un aliado es su integración con el plan de emergencia del edificio. Esto implica: 

  • Capacitar al personal de seguridad en el uso manual del sistema. 
  • Incluir el torniquete en los simulacros de evacuación. 
  • Programarlo para abrir ante eventos como: incendio, terremoto o botón de pánico. 
  • Instalar señaléticas claras que expliquen cómo actuar si el torniquete no responde. 
  • Tener una opción de bypass o puerta alterna al lado del torniquete. 

Una buena práctica es colocar un cartel visible con la instrucción: 

“En caso de emergencia, este torniquete se abrirá automáticamente. Si no lo hace, diríjase a la puerta de evacuación ubicada a 3 metros.” 

Esa simple acción puede salvar vidas. 

¿Qué dice la experiencia de otros edificios que ya usan estos sistemas? 

En la práctica, muchos edificios en Santiago, Viña del Mar o Temuco ya han incorporado torniquetes de acceso, y sus experiencias han sido variadas. Algunos reportan mejoras evidentes en el control de ingresos, pero también han tenido que ajustar el sistema después de enfrentar: 

  • Falsas alarmas que no activaban la apertura. 
  • Usuarios que se bloqueaban al no encontrar cómo salir. 
  • Problemas con niños o adultos mayores al momento de evacuar. 
  • Los edificios que han tenido mejores resultados son aquellos que: 
  • Eligieron torniquetes con funciones de emergencia. 
  • Capacitaron a sus residentes. 
  • Realizaron simulacros realistas. 
  • Instalaron rutas de evacuación paralelas. 

Es decir, el torniquete no es el problema, el problema es cómo se usa e integra al sistema general de seguridad del edificio. 

¿Qué medidas extra puedes tomar para reforzar la seguridad en caso de emergencia? 

Más allá del torniquete, hay varias acciones complementarias que puedes implementar: 

  • Puertas abatibles de emergencia junto al torniquete, siempre desbloqueadas. 
  • Sistemas de control de acceso con apertura remota, que permitan liberar los torniquetes desde conserjería. 
  • Alarmas visuales y sonoras para guiar a los residentes. 
  • Iluminación de emergencia adecuada en la zona de ingreso. 
  • Capacitación periódica a residentes y personal, incluyendo uso del torniquete en emergencias. 

La seguridad no depende solo del fierro, sino del conjunto de decisiones que se toman alrededor del sistema. 

Sí, pero con condiciones 

Los torniquetes de acceso pueden ser seguros frente a emergencias, siempre y cuando se elijan los modelos correctos, se configuren adecuadamente y se integren a un plan de evacuación claro. No se trata de eliminarlos, sino de entender sus limitaciones y planificar en función de eso. 

Un edificio bien preparado es aquel que no solo controla quién entra, sino que también garantiza que todos puedan salir sin trabas cuando más se necesita. 

¿Tienes torniquetes en tu edificio o estás pensando en instalarlos? 

Podemos ayudarte a evaluar la seguridad actual de tu sistema o diseñar una solución que combine control y evacuación segura. 

Completa el formulario de contacto aquí y uno de nuestros especialistas en seguridad residencial te contactará sin compromiso. 

Formulario Quiero cotizar - Completar formulario
Llamar Quiero cotizar - Llamar
Separador

FORMULARIO DE CONTACTO